Biología-fisiología

La importancia de la Fisiología Animal

La-importancia-de-la-Fisiologia-Animal.-1

Fisiología Animal y Fisiología Humana La importancia de la fisiología animal muchas veces es omitida por la fisiología humana, aquí explicaremos por qué es tan importante la fisiología animal. La fisiología humana en sí cumple los mismos principios que la fisiología animal, muchas veces los mecanismos de acción son muy similares. La fisiología humana depende de la fisiología animal, un ejemplo muy claro es en los estudios experimentales con mamíferos como las ratas o ratones sobre enfermedades humanas. Los diferentes grupos de organismo en términos evolutivos poseen caracteres que les permite afrontar el ambiente en donde viven. Estos nos han …

La importancia de la Fisiología Animal Leer más »

¿Por qué cuidar los mares?

¿Por-que-cuidar-los-mares?

Casi todos sabemos el por qué debemos cuidar los mares de nuestro planeta, es como decir, que debemos cuidar el agua de nuestras casas, porque después podríamos tener problemas para llevar adelante las actividades diarias o nos podríamos enfermar, son tantas las razones. ¿Acaso no es algo lógico, el pensar y saber que tenemos que cuidar nuestros recursos? A continuación, enumeramos algunas razones por el cual deberíamos tomar cartas en el asunto y ser más responsables con el planeta. Panorama actual En estos momentos toneladas de plásticos y otros materiales químicos son vertidos a los mares de nuestro planeta, provocando …

¿Por qué cuidar los mares? Leer más »

Los virus y su clasificación

Los virus y su clasificación

Los virus no son considerados organismos como tal, debido a que no cumplen con las características básicas de reproducirse, tener metabolismo, regulación de su medio interno, entre otras. Son moléculas largas de ADN y ARN, considerada como un agente infeccioso, ya que necesitan de una célula viva para poder producir más copias de sí mismo. Imagen 1. Están formados por dos o tres componentes, los cuales son: Tienen un ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, y en ambos casos el ácido nucleico puede ser tanto de cadena simple como de cadena doble. El ácido nucleico está rodeado por …

Los virus y su clasificación Leer más »

Dislalia, un trastorno que ignoramos

Dislalia-un-trastorno-que-ignoramos.

¿Qué es? La dislalia fue un término introducido por el suizo Schulter en los años 30 del siglo XIX, con el propósito de diferenciarlo de la palabra alalia que significa sin lenguaje. Esta palabra proviene del griego y significa “dificultad para hablar”. Su concepto puede definirse de la siguiente manera: … “Corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata pues de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas” (Pascual, 1995). …

Dislalia, un trastorno que ignoramos Leer más »

¿Vemos el mundo al revés? La percepción visual

Formación de una imagen en el globo ocular

Creerías si te dicen ¿Qué vemos el mundo al revés? ¿Qué esto se debe a que las imágenes que se forman en nuestros ojos están invertidas? En efecto, la respuesta es sí, nuestro órgano visual forma imágenes invertidas. Estructuras anatómicas del ojo humano Existen varias estructuras anatómicas involucradas principalmente en la formación de imágenes, entre ellas están las siguientes: Córnea: Permite el ingreso y mezcla la luz. Iris: Regula la cantidad de luz que entra al ojo. Cristalino: Refracta la luz. Retina: Recibe la luz y forma las imágenes. Fóvea Central: Ocurre la agudeza visual, concentración de conos (visión a …

¿Vemos el mundo al revés? La percepción visual Leer más »

La Hipoxia, ¿A mayor altura, mayor rendimiento?

Hipoxia

La hipoxia es conocida como la falta de oxígeno en el cuerpo que impide su buen funcionamiento, generalmente se puede ocasionar por diversas causas, pero solo nos enfocaremos a la que se produce a altas alturas o el mal de montaña. Por tener una respiración aeróbica, nuestras células requieren el consumo de O2 al tener un gasto de energía mayor, esto se da, generalmente en organismo que son homeotermos, en donde estamos los seres humanos. ¿Por qué sucede la hipoxia a elevadas alturas? Como se explicó anteriormente, la hipoxia es por falta de oxígeno en el cuerpo y afecta en …

La Hipoxia, ¿A mayor altura, mayor rendimiento? Leer más »

Las hormonas y su clasificación

Las-hormonas-y-su-clasificacion

Historia Las hormonas son parte del sistema endocrino, generalmente son definidas como moléculas que se liberan en una célula especializada para regular la actividad en otra célula o célula diana. El término hormona proviene del griego hormao que significa excitar o estimular. A partir del siglo XX empezaron los grandes estudios que conllevaron a los descubrimientos de las hormonas que se conocen hoy en día. Sin embargo, a lo largo de la historia hemos tenido varias definiciones, en el siglo XIX el fisiólogo Claude Bernard definía a las hormonas como: “Glándulas de excreción interna” La cual regula el medio interno, …

Las hormonas y su clasificación Leer más »

Potencial de acción y sus experimentos

Potencial-de-accion-y-sus-experimentos

Los británicos Hodgkin y Huxley en 1963 obtuvieron el Premio Nobel en Fisiología y Medicina por sus trabajos realizados con el axón gigante del calamar atlántico en el cual establecieron el modelo de potencial de acción en neuronas y su hipótesis de la existencia de los canales iónicos. Modelos anteriores de potencial de acción Los trabajos anteriores de comunidad científica ayudaron a Hodgkin y Huxley en su momento a plantear su modelo de potencial de acción, entre ellos podemos mencionar los siguientes: El fisiólogo Friedrich Schwann Muy conocido por su Teoría celular y sus hallazgos de las “células de Schwann” …

Potencial de acción y sus experimentos Leer más »

Utilizamos cookies de terceros para mejorar la experiencia del usuario en nuestra página. Si sigues navegando estás aceptando su uso. ​Más información: Políticas de cookies.