En las profundidades de la historia de la humanidad, una antigua enfermedad ha viajado a través del tiempo, siendo la protagonista de historias de misterio y marginación. La lepra o enfermedad de Hansen, considerada una maldición desde tiempos inmemoriales, ha causado mucho sufrimiento y discapacidad.
A pesar de ser una enfermedad muy antigua, aun en la actualidad seguimos teniendo casos de lepra. Sin embargo, armados con microscopios y fármacos potentes, nos enfrentamos a este viejo enemigo con una nueva compresión y esperanza. Por este motivo, el presente artículo te llevará por un viaje fascinante a través de la historia, las características y otros datos interesantes sobre la lepra.
¿Por qué la llaman enfermedad de Hansen?
Se conoce a la lepra como enfermedad o mal de Hansen en honor al médico noruego Gerhard Henrik Armauer Hansen. Este doctor dedicó su vida al estudio y descripción de la enfermedad.
Desde muy joven demostró un talento innato para la investigación médica. A su vez, es sin duda un gran ejemplo de perseverancia porque logró graduarse de médico a pesar de grandes obstáculos. Uno de ellos fue que su padre cayó en la bancarrota, motivo por el cual el joven Hansen tuvo que trabajar arduamente para costearse sus estudios.

En la ciudad donde vivía este doctor había muchas personas afectadas por la lepra. De manera que, Hansen podía observar de primera mano el sufrimiento que esta terrible enfermedad causaba a las personas, motivo por el cual se obsesionó por descubrir más acerca de ella. Gracias a su arduo trabajo investigativo, en el año 1873, a la edad de 32 años, Hansen identificó por primera vez en la historia al microorganismo causante de la lepra, Micobacterium leprae.
Hansen continuó su labor como médico en el leprosario de Noruega y logró reducir los casos de lepra de 1,800 en 1875 a 575 en 1901. Por tales logros en beneficio de los pacientes afectados en 1909, el Congreso Internacional de Lepra en Bergen honró su distinguida obra.
Gerhard Henrik Armauer Hansen falleció en 1912 debido a un ataque cardíaco, pero su nombre sigue vivo como el descubridor del mal de Hansen.
¿Cuáles son los síntomas de la lepra?
Después de un periodo de incubación variable, la persona infectada puede comenzar a presentar parches o placas más claros que el color de su piel. En estas zonas afectadas también hay alteración en la sensibilidad, sobre todo las sensaciones térmicas. Después de esta fase la enfermedad se desarrollará en alguno de los tipos de lepra que veremos a continuación.
¿Cómo se clasifica la lepra?
Existen dos maneras de clasificar esta enfermedad. La primera es según el número de áreas de la piel que están afectadas y la segunda la clasifica según la gravedad de la enfermedad. A continuación explicaremos el primer sistema de clasificación.
Lepra paucibacilar:
En este tipo las zonas de la piel afectadas son máximos cinco.
Lepra multibacilar:
Al contrario de la anterior, las zonas de la piel afectadas son seis o más.

La lepra también se puede clasificar en función a los síntomas que tienen las personas. A continuación, lo detallamos:
Lepra Tuberculoide:
Se trata de una forma menos grave de la enfermedad, ya que el sistema inmunológico es capaz de luchar con la enfermedad, aunque de forma ineficiente. Aparecen lesiones de diferentes tipos en la piel pero en escasa cantidad. Estas lesiones tienen bordes bien delimitados y se evidencia en ellas alteraciones evidentes de la sensibilidad nerviosa. También, hay daño de las glándulas sudoríparas en esas zonas, por lo cual no se produce sudor, lo que se conoce como anhidrosis. Si la lesión ocurre en el cuero cabelludo, puede ocurrir caída del cabello.

Lepra lepromatosa:
Es una forma más grave de la enfermedad. En esta variante el sistema inmunológico es incapaz de defenderse contra la bacteria, la cual se disemina por todo el cuerpo. Afecta a la piel, los troncos nerviosos, los ojos, las mucosas nasales y faríngeas, los músculos, los huesos, la sangre, los ganglios y las vísceras. En este tipo aparecen los lepromas, unos nódulos duros y elásticos de color oscuro, que pueden medir hasta medio centímetro.
Lepra limítrofe:
Tienen características de la lepra tuberculoide y lepromatosa, que impiden clasificarla en alguna de las anteriores.
Es muy importante tener en cuenta estas clasificaciones, ya que determinarán el tipo de tratamiento adecuado para cada paciente.


De interés en Ondas y Partículas:
¿Qué debes saber sobre la viruela de mono?
Micobacterium leprae: la terrible bacteria causante de la lepra
Se trata de una bacteria ácido alcohol resistente, eso quiere decir que no podemos utilizar la tinción más común, llamada tinción gram para teñirlas y poder visualizarlas en el microscopio. Para ello necesitamos teñirlas con una técnica diferente: La tinción de Ziehl-Neelsen.
Las micobacterias son acido-alcohol-resistentes porque tienen un componente en su membrana celular denominado ácido micólico. Otra característica de Micobacterium leprae es que se trata de una bacteria aerobia estricta, es decir que solo puede desarrollarse en ambientes ricos en oxígeno.

¿Cuál es el periodo de incubación de esta enfermedad?
La lepra es una enfermedad que se desarrolla muy lentamente, con un periodo de incubación muy prolongado cuyos síntomas se manifiestan en un periodo mínimo de un año. Aunque lo más frecuente es que los síntomas empiecen a aparecer dentro de los 5 a 7 años de la infección. Incluso, se ha encontrado casos en los que los síntomas han aparecido después de los 20 años de haber contraído la enfermedad.
¿Cómo se transmite la lepra?
La lepra se transmite a través de las gotitas de flugger, que son esas pequeñas gotas que esparcimos durante los estornudos o la tos. Pueden contraerla personas a cualquier edad. Para que ocurra la transmisión, las personas tienen que estar en contacto estrecho y prolongado con el enfermo.
Sin embargo, la mayoría de las personas que están expuestas a esta bacteria no contraerán la enfermedad. Se cree que las personas que la padecen tienen algún tipo de defecto genético que las hace propensas a desarrollarla, o tienen alguna inmunodeficiencia que impide que puedan eliminar la bacteria correctamente.
¿Por que las personas con lepra pierden sensibilidad en la piel?
La bacteria actúa atacando un tipo de celular nerviosa llamada célula de schwann y también a los macrófagos que son células del sistema inmunitario. Una vez en el interior de estas células, comienza a multiplicarse lentamente.
Esto ocasiona un daño progresivo de las células de schwann las cuales protegen el axón de ciertas neuronas, llevando a un daño permanente de los nervios, dando como resultado la perdida de la sensibilidad.
La gravedad de la enfermedad dependerá del sistema inmunológico de la persona. Si este es capaz de luchar eficientemente, como en el 95% de las personas, la enfermedad no se desarrollará.
¿Qué son las reacciones leprosas?
Las reacciones leprosas son agudizaciones de la enfermedad, es decir, periodos en los que se agravan los síntomas. Estas reacciones leprosas pueden clasificarse en dos tipos:
Tipo 1:
Ocurren en las personas con enfermedad limítrofe, donde se agravan las lesiones preexistentes o aparecen nuevas. Puede haber inflamación y neuritis.
Tipo 2:
Aparecen en aquellos pacientes con lepra lepromatosa. Es más grave, ya que hay alteración importante en el estado general de la persona. Cursa con fiebre, aparición de protuberancias dolorosas en la piel (eritema nodoso), e incluso necrosis (muerte) de ciertas zonas de la piel. También puede presentarse con dolores músculo-esqueléticos, alteraciones oculares, entre otros.
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico de la lepra puede ser difícil en zonas o países donde no se presenta con frecuencia esta enfermedad, ya que el personal de salud puede no está familiarizado con los síntomas.
Por lo general, esta enfermedad debe sospecharse en aquellas personas con lesiones cutáneas típicas de la lepra, sobre todo aquellas lesiones crónicas que desaparecen con el tiempo. Es característica la pérdida del sentido del tacto y ciertas deformidades ocasionadas por la debilidad muscular.
Para llegar al diagnóstico de sospecha se puede solicitar una muestra o biopsia del tejido infectado, dónde se evidencia la bacteria causante.
¿Cómo se previene la lepra?
Hay que recordar que la lepra es una enfermedad poco contagiosa que necesita de un contacto estrecho y prolongado con la persona para llegar a ser infectante. También, es importante acotar que una vez que la persona enferma ha iniciado tratamiento deja de transmitir la enfermedad.
Para prevenirla podemos seguir una serie de recomendaciones si vamos a alguna zona endémica o de riesgo. Principalmente, evitar la exposición a personas infectadas que no hayan iniciado tratamiento y también evitar el contacto con armadillos.
¿Cuál es el tratamiento de la lepra?
Para tratar la lepra se utiliza un conjunto de fármacos antibióticos durante un tiempo prolongado. Dependiendo del tipo de lepra se escogerá el tratamiento ideal, que suele durar de 6 a 12 meses.
Los fármacos de elección para el tratamiento son la rifampicina, dapsona y la clofamicina. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento es necesario descartar la presencia de tuberculosis por dos motivos muy importantes. El primero, para ajustar un esquema de tratamiento que sea efectivo para ambas enfermedades. Y en segundo lugar, para evitar el riesgo de desarrollar tuberculosis multirresistente.
BIBLIOGRAFÍA
Sánchez, J. P. (2022). Prevalencia y factores de riesgo asociados a la infección por SARS-CoV-2 en personal de salud. Revista Chilena de Infectología. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182022000100080
Manual MSD. (s.f.). Lepra. Manual MSD. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/tuberculosis-e-infecciones-relacionadas/lepra
García, L. M., & Hernández, M. R. (2003). Epidemiología de la tuberculosis en Venezuela. Multiciencias. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562003000100022
Pérez, S. G. (s.f.). Actualización en el manejo de la lepra. Más Dermatología. Recuperado de https://masdermatologia.com/PDF/0053.pdf
Empendium. (s.f.). Compendio médico de infecciones. Empendium. Recuperado de https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.18.1.21.29.33.6