Inicio » Astronomía » ¿Qué son las estrellas y cómo evolucionan?

¿Qué son las estrellas y cómo evolucionan?

¿Qué son las estrellas y cómo evolucionan

Bienvenido estimado lector. En este artículo descubrirás qué son las estrellas, exploraremos las fases de su ciclo de vida y explicaremos, de forma breve, cómo su masa determina su evolución.

Las estrellas, esos puntos brillantes que iluminan nuestro cielo nocturno, tienen una vida fascinante y compleja. Estas gigantes esferas de plasma son uno de los objetos cósmicos que más admiramos, ya que a simple vista son las que mejor podemos apreciar, incluso sin telescopios.

Desde su nacimiento en vastas nubes de gas hasta su espectacular final como enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros, las estrellas siguen una serie de etapas bien definidas que, aunque se desarrollan en escalas de tiempo astronómicas, nos permiten entender mejor nuestro lugar en el cosmos.

Pismis 24-1. Estrellas
Imagen 1. Pismis 24-1 es un sistema estelar masivo en la constelación del Escorpión. Es el miembro más brillante del cúmulo abierto Pismis 24, situado dentro de la nebulosa NGC 6357. Créditos: NASA, ESA and Jesœs Maz Apellÿniz (Instituto de astrofsica de Andaluca, Spain). Acknowledgement: Davide De Martin (ESA/Hubble), Public domain, via Wikimedia Commons.

Aunque pueda parecer que las estrellas son eternas, la realidad es que su ciclo se asemeja al de los seres humano. Las estrellas nacen, envejecen y mueren, sin embargo, estos procesos los realizan en escalas de tiempos que van más allá que la del humano. Una estrella puede tardar cientos de miles de años en formarse.

En este momento, mientras lees este artículo, en el cosmos hay muchas estrellas que están naciendo de densas nubes de gas y polvo. Algunas de ellas nacerán aisladas y otras en sistemas múltiples, además, tendrán características físicas similares a la de su nube progenitora.

¿Qué son las estrellas?

Cuando vemos el cielo nocturno, podemos observar diminutos puntos brillantes titilantes, debido a las turbulencias y diferencias de densidades en la atmósfera. La mayor parte de estos puntos, pero no todos, son estrellas. Su apariencia permite hacernos una imagen mental de un manto oscuro lleno de diamantes muy brillantes.

Pero, ¿qué es una estrella?

Una estrella es un cuerpo celeste esférico compuesto por plasma, en equilibrio hidrostático, que genera su propia luz gracias a la fusión nuclear en su núcleo.

Una estrella está en equilibrio hidrostático, por un lado, la gravedad, que tiende a comprimirla y, por otro lado, la presión del gas que tiende a expandirla, esto le proporciona a la estrella una forma aproximadamente esférica.

Algo muy curioso, es que muchos observamos las estrellas, pero a veces ni podemos imaginar las extremas condiciones que se llevan a cabo dentro de la mismas relacionada con la temperatura, presión y densidad. Básicamente, cuando la observamos estamos presenciando un reactor nuclear natural.

Como ya se mencionó, las estrellas funcionan como reactores naturales, en su núcleo convierten átomos ligeros de Hidrógeno (H) en átomos pesados de Helio (He). Gracias a la fusión nuclear, las estrellas brillan por sí mismas, a diferencia de otros cuerpos celestes como, los planetas y la Luna, que reflejan la luz.

Estrellas
Imagen 2. Región de formación de estrellas en la Gran Nube de Magallanes. Foto: ESA/Hubble. licencia CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

La vida de las estrellas

El nacimiento de una estrella es tan fascinante como lo es el nacimiento de un bebé recien nacido, cada uno con su propio asombroso proceso de creación y evolución. A continuación se describe los procesos del nacimiento de una estrella.

Nebulosas de hidrógeno molecular

Todo comienza en las densas y frías nubes de gas y polvo en el espacio, estas nebulosas, como se les conocen, están formadas principalmente por moléculas de hidrógeno H2. La gravedad va juntando hidrogeno molecular (gas) y el polvo interestelar hacia el centro, creando así regiones en la nube muy densas y concentradas en H2.

Cuando las nubes están muy concentradas en hidrógeno molecular, basta que ocurra un evento catalizador que ponga en marcha la formación de una estrella. Estas inestabilidades gravitatorias puede ser provocadas por ondas de choques provenientes de una explosión de supernova, radiación de una estrella masiva cercana, también puede deberse a la colisión con otras nubes cercanas o una colisión entre galaxias.

Colapso de la nebulosa en un protoestrella

Alguno de los eventos mencionados puede perturbar tanto la nebulosa que comienza a comprimirse debido a la gravedad, esta gradualmente va venciendo la presión interna del gas y polvo, por lo que la nube empieza a colapsar hacia el centro y a girar (aumento del momento angular).

Este movimiento agitado de las moléculas que colisionan entre sí aumenta la temperatura y densidad en el núcleo de la nebulosa, sin embargo, en esta fase las reacciones nucleares aún no se ha iniciado; esta etapa puede durar millones de años. Como resultado se obtiene un cuerpo denso, opaco conocido como protoestrella y a su alrededor un disco de acreción.

Encendido de la estrella: fusión nuclear

Al igual que un infante humano, una estrella recién nacida es inquieta, brillante y llena de energía. La protoestrella es muy activa y produce vientos estelares extremadamente fuertes que crean chorros o jets en sus polos. El material de estos chorros toman un papel importante, ya que caen en forma espiral acumulándose en el centro de la estrella, lo que disminuye su velocidad de giro, por otro lado, también afecta la cantidad de masa de la estrella en sus etapas iniciales.

Conforme la estrella va acumulando material, va aumentando su temperatura y presión, cuando la temperatura en su núcleo alcanza aproximadamente 10 millones de grados Kelvin, la jóven estrella alcanza las condiciones necesarias para comenzar a fusionar hidrógeno en helio. Esta liberación de energía equilibra la fuerza gravitacional, estabilizando la estrella.

Secuencia principal

Una vez que una estrella ha nacido entra en una etapa conocida como secuencia principal, en esta fase la estrella pasará la mayor parte de su vida brillando constantemente durante millones o incluso miles de millones de años, realizando fusión nuclear en su núcleo convirtiendo átomos de elementos ligeros de Hidrógeno en átomos más pesados de Helio.

Diagrama Hertzsprung-Russell.
Imagen 3. Diagrama Hertzsprung-Russell. La mayoría de las estrellas se encuentran en la región del diagrama conocida como secuencia principal. Durante esta etapa, las estrellas fusionan hidrógeno en sus núcleos, lo que constituye la fase más larga y estable de su vida. Foto: RJHall, licencia bajo CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

La estadía de una estrella en la etapa de secuencia principal depende de su masa. Es decir, las estrellas de mayor masa estarán en esta fase menor tiempo y las estrellas de menor masa pasarán más tiempo. Por lo que, las estrellas más masivas viven menos que las estrellas menos masivas. La mayoría de las estrellas que observamos están actualmente en esta fase del diagrama Hertzsprung-Russell.

Estrellas en sus etapas finales

A medida que la estrella va quemando su combustible principal (Hidrógeno) se presentan cambios en su estructura interna y apariencia externa, en otras palabras la estrella va envejeciendo. Cuando la estrella deja de fusionar hidrogeno, comienza a convertir el Helio en otros elementos más pesados como: oxígeno, carbón, hierro. Es aquí donde la estrella sufre los cambios más drásticos. Tenemos que tomar en cuenta que no todas las estrellas terminan sus vidas de la misma manera, la forma en que muera una estrella dependerá de su masa.

Expansión: Gigantes y supergigantes rojas

Hay estrellas con masas parecidas a la de nuestro Sol que terminarán expulsando sus capas exteriores para convertirse en gigantes rojas y luego en enanas blancas. Esto ocurre cuando el hidrógeno del núcleo se agota y no hay fuerza que contrarreste a la gravedad.

La estrella entra en la fase de gigante roja o supergigante roja, dependiendo de su masa inicial. En esta fase, la fusión se reinicia en las capas externas con helio y otros elementos más pesados. La estrella puede cambiar de tamaño y temperatura varias veces antes de llegar a su fase final.

Muerte estelar: enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros

Cuando ya no pueden fusionar más helio, las estrellas comienzan su fase final. A partir de este punto, su destino dependerá de su masa. Como referencia, tomaremos la masa del Sol: aproximadamente (1.989 × 1030kg).

a. Estrellas de baja masa ( menos de 9 masas solares)

Después de pasar por la etapa de gigante roja, las estrellas pequeñas y medianas no tienen la masa suficiente para continuar fusionando helio de manera estable. Como resultado, su núcleo colapsa mientras las capas externas son expulsadas al espacio, formando una brillante y efímera nebulosa planetaria. Lo que queda en el centro es el remanente de un núcleo denso y caliente: una enana blanca, un objeto extremadamente compacto que se enfría lentamente con el paso del tiempo.

b. Estrellas masivas (arriba de 9 masas solares)

Estas estrellas más masivas continúan fusionando elementos hasta formar hierro. Al no poder extraer más energía de la fusión del hierro, el núcleo colapsa, causando una supernova: una explosión extremadamente energética que dispersa los elementos pesados en el espacio.

De este cataclísmico evento y de acuerdo a la masa restante del núcleo el remanente que quedará será:

  1. Una estrella de neutrones.
  2. Si la masa es aún mayor (arriba de 30 masas solares), se producirá un segundo colpaso formándose así un agujero negro, un objeto con una gravedad tan intensa que ni la luz puede escapar de él.
Ciclo de vida de las estrellas
Imagen 4. El diagrama ilustra el ciclo de vida de las estrellas, mostrando cómo evolucionan desde su nacimiento en nebulosas hasta su muerte como enanas blancas, supernovas, pulsares o agujeros negros. Créditos: Paulailustra, licencia CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Legado estelar

Las supernovas y las nebulosas planetarias devuelven al medio interestelar los elementos químicos forjados en las estrellas. Estos elementos enriquecen nuevas nebulosas, dando origen a nuevas generaciones de estrellas y planetas. Es un ciclo sin fin que sostiene la evolución del universo.

Curiosamente, los elementos que componen nuestros cuerpos (carbono, oxígeno, hierro) se formaron en el interior de estrellas hace miles de millones de años. Como dice la famosa frase de Carl Sagan: «Somos polvo de estrellas».

Factores que afectan la evolución estelar

Algunos factores que intervienen en la evolución de una estrella son:

  1. Masa inicial: Es el factor más determinante en el ciclo vital de una estrella. Cuanto mayor es la masa, más corta y violenta es su vida.
  2. Composición química: La proporción de elementos más pesados que el hidrógeno (metalicidad) afecta la opacidad y el comportamiento de la fusión.
  3. Interacción con otras estrellas: En sistemas binarios o múltiples, el intercambio de masa puede alterar significativamente la evolución de una estrella.

Conclusión

Cada estrella juega un papel vital en la evolución y composición del universo. Durante su ciclo de vida, las estrellas generan energía a través de la fusión nuclear y contribuyen al enriquecimiento químico del espacio interstelar. Estos elementos químicos luego se incorporarán en la formación de nuevos sistemas estelares y planetarios.

La vida de una estrella es un testimonio de los procesos físicos y químicos más poderosos del universo. Abarca desde su formación a partir de una gran nube de gas y polvo (nebulosas) hasta su eventual final como una enana blanca, o una espectacular explosión de supernova que terminará en una estrella de neutrones o un agujero negro. En cada etapa, las estrellas contribuyen activamente al desarrollo y transformación del cosmos.

Comprender este ciclo no solo nos permite conocer mejor el universo, sino también nuestro propio origen. Si estás fascinado por la astronomía y quieres seguir aprendiendo sobre el cosmos, no dudes en explorar otros artículos en nuestro sitio. La ciencia de las estrellas es tan infinita como el cielo nocturno.

Puntos claves

-Las estrellas se forman en nubes de polvo y gas debido a inestabilidades gravitatorias.

-Su evolución depende de su masa.

-Estrellas como el Sol se convierten en gigantes rojas y luego en enanas blancas.

-Estrellas masivas pueden terminar como supernovas, pulsares o agujeros negros.

-El proceso de evolución estelar puede durar millones o miles de millones de años.

-Las nebulosas planetarias y supernovas enriquecen el medio interestelar con elementos pesados.

-La evolución estelar implica cambios en la apariencia y estructura interna de la estrella.

-La masa, la gravedad, la fuerza nuclear y las variaciones de presión térmica influyen en el proceso evolutivo de una estrella.

La vida de las estrellas
Imagen 5. Infografía que resumen la evolución estelar. Foto: Ondas y Partículas.

Bibliografía

BibliografíaBaker, J. (2007). 50 Physics Ideas You Really Need to Know. Editorial Quercus Publishing Plc.

Alfaro Navarro, E., Alfonso Garzón, J., Barrado Navascués, D., Bayo Arán, A., Bussons Gordo, J., Caballero Hernández, J. A., et al. (2009). 100 conceptos básicos de astronomía. Sociedad Española de Astronomía. http://www.sea-astronomia.es/drupal/sites/default/files/archivos/100%20Conceptos%20Astr.pdf

Villar, M. (2009). Astronomía: 100 preguntas, 100 respuestas. Año Internacional de la Astronomía. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/andalucia-innova-astronomia-100-preguntas-100-respuestas.


Comparte este artículo con tus amigos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.