Ciertamente, es posible que todo estudiante de biología o medicina haya escuchado alguna vez el libro «Introduction a l’étude de la médecine expérimentale» de 1865, la mayor obra de Claude Bernard en la cual expone con claridad los marcos metodológicos para llevar a cabo investigaciones integrando la física, química, biología y medicina, como hoy la conocemos.
Educación
Después de cumplir los 19 años de edad, Claude Bernard abandonó su pueblo Saint-Julien y se trasladó a Lyon donde trabajó como aprendiz en una farmacia, más tarde en 1835 empezó sus estudios en medicina en París. Durante su formación fue ganador del concurso para la plaza de alumno externo y la plaza de alumno interno con la posición 26 de 29 plazas.
Sin embargo, en 1844 suspende su examen de agregación a la Facultad de Medicina. Seguidamente en 1853, obtiene su doctorado en Ciencias Naturales en el cual investigó sobre una nueva función del hígado como productor de azúcares en hombres y animales.
Siglo XIX: Filosofía y Biología
Para lograr entender por qué los aportes de Claude Bernard fueron tan importantes en la ciencia moderna, debemos entrar en contexto del pensamiento científico de aquella época. Para a mediados del siglo XIX, existía dos tipos de pensamiento científico con corrientes filosóficas que buscaban dar explicaciones sobre cómo operan los seres vivos.
Por un lado, se encuentra Bichat, una de las principales figuras del vitalismo, el cual expone:
En su concepto más básico, los seres vivos no pueden ser explicados por fenómenos físicos y químicos.
De manera similar, Bernard fue la principal figura del mecanicismo e influenciado por el positivismo de Comte. Refuta el pensamiento errado de los vitalistas a través de la biología utilizando métodos experimentales. De esta forma, en su obra Introduction a l’étude de la médecine expérimentale, publicada en 1865, él demuestra que a través del conocimiento físico y químico (fig. 2) nos permite poder explicar cómo funciona la vida.
Así, Claude Bernard expone el método hipotético-deductivo, «es una incógnita, un problema que tiene su origen tanto en la observación, como en la teoría» (Lorenzano, 2016). A partir de esta premisa, Bernard expresa la invención de la hipótesis:
Por esta razón, el determinismo de Bernard y la metodología experimental presentada ha funcionado hasta la actualidad como un «ente» regulatorio para poder evaluar qué hace una ciencia, ciencia.
Aportaciones de Claude Bernard
La influencia del médico y fisiólogo François de Magendei como maestro de Bernard impactó mucho a lo largo de su carrera. Luego de pasar muchos años como interno de Magendie, publica en mayo de 1842 su primera investigación sobre la cuerda del tímpano y su vinculación con la parálisis facial.
Por otro lado, a finales de 1844, Bernard ya tenía 31 años y por cosas de la vida se encontraba desempleado, en su vida personal se encontraba solo y sin posibilidad de tener una carrera universitaria. Solo tenía dos posibilidades para su futuro: regresar a su pueblo para ejercer como médico o dedicarse a la investigación fisiológica.
Bernard se queda en París por influencia del químico Pelouze para trabajar en investigaciones sobre el curare, esto lo llevo en 1845 ganar el Premio de Fisiología de la Academia de Ciencias, lo cual fue un estímulo esencial para su permanencia en París.
Digestión
En primer lugar, Bernard llamaba «nutrición» al proceso que sufrían los alimentos en el organismo, dicho término es el equivalente en la actualidad al metabolismo interno.
1848: Descubre que el páncreas es capaz de degradar a través de enzimas los azúcares, grasas y proteínas, lo cual describe su función exocrina.
1850: Definió la glucogénesis, descubrió que la glucemia es normal y que no depende directamente de la alimentación, ya que, el hígado produce glucógeno que al degradarse libera glucosa a la sangre.
1853: Con los descubrimientos realizados años atrás fue fundamental para elaborar su principio de secreción interna, en el cual obtuvo el doctorado en ciencias naturales.
Por otro lado, descubrió la glucogénesis extrahepática, la gluconeogénesis y la formación muscular de ácido láctico. También, observó que la lesión en una zona específica en el piso del cuarto ventrículo provoca glucosuria, lo que llamó picûre diabétique.
Toxicología
Sus aportaciones en la toxicología se centraron en el estudio del curare, ya que, observó cómo afectaba en los músculos de la rana, lo que lo llevo a proponer en 1864 la existencia de la placa neuromuscular.
También, descubrió que el monóxido de carbono desplaza el oxígeno en los eritrocitos, este descubrimiento fue realizado en perros, al observar la sangre roja en las venas y que fallecían los animales al ser expuestos con el gas.
Lea también: Importancia de la fisiología animal
Sistema nervioso
Descubrió los nervios vasomotores. Utilizando conejos, observó que las orejas eran de color rosado esto lo llevo a seccionar el simpático cervical, con lo cual encontró que toda región inervada había aumentado de temperatura. De tal manera, concluyó sobre la existencia y función de los efectos vasoconstrictores que se da a través de los nervios simpáticos.
Descubrió la vasodilatación refleja activa, estableció la noción de equilibrio fisiológico entre dos inervaciones antagonistas y descubrió los nervios vasodilatadores.
Describió el síndrome ocular llamado de Claude Bernard-Horner, elaboró la noción de circulación local, formuló la hipótesis de inervación doble y recíproca que actúa por excitación e inhibición» (de Romo, 2007).
Estudió la termogénesis animal, el mecanismo de la muerte causada por elevación de la temperatura, la disminución de los procesos vitales en temperaturas bajas, el mecanismo de la fiebre, la rigidez cadavérica, la fermentación alcohólica y el metabolismo del músculo.
Medio interno
La teoría de un equilibrio en los seres vivos hecha por Claude Bernard ha sido la más famosa desde su aparición. Así, Bernard estableció lo que él llamó «medio interno», mecanismo regulador que permite la condición de vida libre de los organismos.
El medio interno, equivalente a la actualidad al término homeostasis, es el equilibrio interno que gozan los seres vivos los cuales constan de múltiples mecanismos que permiten esa independencia al medio externo.
Conclusiones
Claude Bernard fue un gran científico, en la literatura mencionan que fue una persona tímida y esto lo llevo a tener muchos problemas de relaciones sociales, académicas y personales a lo largo de su vida.
Así, el legado que nos dejó Bernard fue impresionante, y en cómo unió la filosofía con la ciencia para generar sus teorías lo han llevado a ser comparado con Aristóteles, que en su momento mezcló ambos conocimientos para realizar sus aportaciones a la ciencia.
No obstante, Bernard no fue el primer fisiólogo experimental cronológicamente hablando, pero gran parte de la comunidad científica lo considera hasta el día de hoy como el padre de la fisiología o de la fisiología experimental.
¿Ustedes qué piensan?
Referencias
Caponi, G. (2001). Claude Bernard y los límites de la fisiología experimental. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 8, 375-406.
de Romo, A. C. R. (2007). Claude Bernard, el hombre y el científico. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 52(2), 90-96.
Ilcic, A. A. (2018). El peso de la herencia: Bicthat, Bernard y el “nuevo” mecanicismo. Epistemología e Historia de la Ciencia, 2(2), 51-69.
Lorenzano, C. (2016). La epistemología médica de Claude Bernard. Metatheoria–Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia, 6(2), 49-63.
Martí, O. (2006). Claude Bernard (Vol. 84). Editorial Montesinos.
Reaven, G. M. (1995). The fourth musketeer—from Alexandre Dumas to Claude Bernard. Diabetologia, 38(1), 3-13.