Los eclipses siempre han despertado la curiosidad del ser humano, es uno de los fenómenos astronómicos más llamativos y nos llena de emoción. En este inicio de solsticio de verano (20 de junio) los observadores podrán ver un eclipse anular de sol. La fecha que ocurrirá el mismo, será el 21 de junio de 2020.
Este gran eclipse se podrá observar en África y Asia, se le conoce como «Anillo de fuego», y es un espectáculo astronómico. Comenzará por el amanecer en la República del Congo, para luego pasar por África Central, el Medio Oriente y Asia. Aproximadamente, lo podrán ver 13 países de entre África y Asia. Las mejores vistas las podrán tener los observadores que estén en África central, Norte de India, China y Taiwán.
Aquí dejamos un mapa de eclipses solares y lunares realizado entre la Nasa y Google, donde podrán visualizar la trayectoria y horarios.
Para los que no podremos verlo, tendremos que acudir a las transmisiones vía internet. Aquí dejamos algunos links:
- Timeanddate:https://www.youtube.com/watch?v=M5t14F-ivNY&feature=emb_title
- Infobae: https://www.youtube.com/watch?v=srhtsvxgYB8
Diferentes horarios en que se podrá apreciar el eclipse (vía web):
- Argentina: desde la 1:19 del domingo 21 de junio
- México: desde las 23:19 del sábado 20 de junio
- Colombia: desde las 23:19 del sábado 20 de junio
- Perú: desde las 23:19 del sábado 20 de junio
- Paraguay: desde las 23:19 del sábado 20 de junio
- Panamá: desde las 23:19 del sábado 20 de junio
- Venezuela: desde las 00:19 del domingo 21 de junio
- EEUU (Miami): desde las 00:19 del domingo 21 de junio
- España: desde las 06:19 del domingo 21 de junio
¿Qué es un eclipse solar?
Un eclipse solar se da cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra. La luna podría bloquear parcialmente o completamente los rayos del sol, dando como resultado una proyección de una sombra en la tierra. En este caso, el eclipse que se prevé es uno anular.
Leer también: El eclipse solar de 1919 en alta resolución
¿Cómo ocurre un eclipse solar anular?
Un eclipse de este tipo ocurre cuando la luna está cerca de su apogeo (distancia más lejos con respecto a la Tierra), y se interpone entre el Sol y la Tierra, creando una alineación entre ellos.
Debido al diámetro aparente, la Luna, se aprecia más pequeña para los que la observamos en la tierra y no llega a cubrir toda circunferencia del sol formando el «anillo de fuego», por eso se le conoce como eclipse anular.

Recuperado de: A.T. Sinclair – www.nasa.gov/eclipse
Espectáculo y seguridad visual
Es tipo de eclipse es grandioso y espectacular, pero hay que tener en cuenta que mirar al Sol a simple vista, o a través de algún instrumento óptico (binoculares, telescopios, etc.) sin medidas de seguridad es dañino para nuestra visión. Por tal motivo, le exhortamos que utilicen filtros o mecanismos dedicados para la observación de estos fenómenos.
Los eclipses solares y lunares siempre se producen en pares (uno le sigue al otro en aproximadamente dos semanas). Para el 4 y 5 de Julio tendremos otro, esta vez uno penumbral.
Sin más por el momento, recuerden sacar buenas fotos, los que estén del otro lado del mundo.