...
Inicio » Astronomía » El telescopio James Webb estudia un disco de formación lunar alrededor del exoplaneta CT Cha b

El telescopio James Webb estudia un disco de formación lunar alrededor del exoplaneta CT Cha b

CT cha b

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA ha proporcionado las primeras mediciones directas de las propiedades químicas y físicas de un disco de formación lunar que rodea al exoplaneta CT Cha b. Este gigante gaseoso se encuentra a 625 años luz de la Tierra, en la constelación de Camaleón.

El disco detectado es rico en carbono y constituye un posible lugar para la construcción de lunas extrasolares, aunque los datos actuales no muestran evidencia directa de satélites ya formados. Los resultados del estudio fueron publicados en The Astrophysical Journal Letters.

El exoplaneta CT Cha b y su estrella joven

El planeta CT Cha b orbita una estrella muy joven, de solo 2 millones de años, que aún acumula material en un disco circunestelar. Sin embargo, el disco circumplanetario descubierto por Webb no forma parte de esta estructura más grande: ambos objetos están separados por 74000 millones de kilómetros.

Este hallazgo refuerza la idea de que los planetas gigantes jóvenes pueden desarrollar discos propios, donde se gestan lunas, de manera independiente al disco de acreción de su estrella anfitriona.

Una química rica en carbono

Las observaciones infrarrojas con el instrumento MIRI del telescopio Webb permitieron detectar siete moléculas carboníferas en el disco circumplanetario, entre ellas acetileno (C2H2) y benceno (C6H6).

Este hallazgo es significativo porque la química rica en carbono del disco de CT Cha b contrasta con el disco circunestelar de la estrella, donde se identificó agua pero no carbono. La diferencia evidencia que la evolución química de los sistemas planetarios puede variar de forma rápida y compleja en apenas unos millones de años.

exoplaneta CT Cha b
Imagen 1. Representación artística de un disco de polvo y gas que rodea al joven exoplaneta CT Cha b, a 625 años luz de la Tierra. Datos espectroscópicos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA sugieren que el disco contiene las materias primas para la formación de lunas: diacetileno, cianuro de hidrógeno, propino, acetileno, etano, dióxido de carbono y benceno. El planeta aparece en la parte inferior derecha, mientras que su estrella anfitriona y el disco circunestelar que lo rodea son visibles al fondo.
Ilustración: NASA, ESA, CSA, STScI, Gabriele Cugno (Universidad de Zurich, NCCR PlanetS), Sierra Grant (Institución Carnegie para la Ciencia), Joseph Olmsted (STScI), Leah Hustak (STScI)

Cómo Webb logró la detección

Detectar la tenue señal de un planeta a tanta distancia es un reto enorme. El brillo de la estrella central oculta la luz de CT Cha b, por lo que los investigadores tuvieron que aplicar técnicas de alto contraste para separar ambas fuentes de luz.

“Vimos moléculas en la ubicación del planeta, así que supimos que allí había información valiosa que requería un análisis profundo. Realmente demandó un año completo de trabajo y perseverancia”, señaló Sierra Grant, coautora principal del estudio.

Génesis de lunas y paralelos con Júpiter

Desde hace tiempo se cree que un disco circumplanetario es el lugar de nacimiento de lunas como las cuatro grandes de Júpiter: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. La composición de las lunas exteriores, con 50 % de agua y núcleos rocosos, apunta a que se formaron en un ambiente similar al que hoy Webb ha revelado en CT Cha b.

“Queremos aprender más sobre cómo nuestro sistema solar formó sus lunas, y para eso debemos observar sistemas que todavía están en construcción”, explicó Gabriele Cugno, autor principal del estudio y miembro del Centro Nacional de Competencia en Investigación PlanetS.



Implicaciones para la habitabilidad

Observar la formación de planetas y lunas es clave para entender la evolución de los sistemas planetarios en nuestra galaxia. Los investigadores destacan que podría haber más lunas que planetas en el universo, y algunas de ellas podrían reunir las condiciones necesarias para albergar vida.

Esto significa que el descubrimiento de discos circumplanetarios no solo explica cómo nacen los satélites naturales, sino que también abre una ventana hacia la astrobiología y la búsqueda de entornos habitables más allá de la Tierra.

Mirando hacia el futuro

Imagen 2. Disco circumplanetario alrededor del exoplaneta PDS 70c.

El equipo científico planea utilizar nuevamente el telescopio James Webb para realizar un estudio comparativo de otros sistemas planetarios jóvenes. El objetivo es comprender la diversidad química y física de los discos circumplanetarios y establecer paralelismos con el nacimiento de nuestro propio sistema solar hace más de 4.500 millones de años.

El Webb, un proyecto internacional liderado por la NASA con la colaboración de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense), sigue consolidándose como el observatorio espacial más avanzado de nuestra era.

Con cada nueva observación, el Webb nos acerca a responder preguntas esenciales:

  • ¿Cómo se forman las lunas alrededor de planetas gigantes?
  • ¿Qué papel juegan los compuestos químicos en su evolución?
  • ¿Existen lunas potencialmente habitables en otros sistemas estelares?

Conclusión

El descubrimiento del disco circumplanetario de CT Cha b representa un avance histórico en la comprensión de la formación de lunas y planetas. Al mismo tiempo, ofrece a la ciencia una oportunidad única para estudiar en directo los procesos que dieron forma a nuestro sistema solar.

Con cada nueva observación, el telescopio James Webb no solo resuelve misterios cósmicos, sino que también nos acerca a responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿podrían existir mundos y lunas habitables en otros rincones del universo?



Referencias

NASA. (2025, 30 de septiembre). NASA’s Webb Telescope studies moon-forming disk around massive planet. NASA Science. https://science.nasa.gov/missions/webb/nasas-webb-telescope-studies-moon-forming-disk-around-massive-planet/

Comparte este artículo con tus amigos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.