La hipertensión arterial es una patología en la que mantenerse actualizado resulta esencial. En la práctica clínica diaria, nos encontramos con pacientes hipertensos cuya atención adecuada puede mejorar significativamente su calidad y expectativa de vida.
Esta condición representa el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, accidente cerebrovascular, demencia, enfermedad renal crónica y mortalidad por cualquier causa.
Por ello, en este resumen encontrarás los puntos clave de la nueva guía 2025 de la American Heart Association (AHA) para el manejo de la hipertensión arterial en adultos, una fuente de referencia fundamental en el abordaje de patologías cardiovasculares.
Cambios más relevantes en la guía AHA 2025 respecto a la versión 2017
La nueva guía de la American Heart Association (AHA) para el manejo de la hipertensión arterial en adultos sustituye a la publicada en 2017. A continuación se resumen los cambios más significativos:
Detección de aldosteronismo primario
Se enfatiza la importancia de identificar esta causa frecuente de hipertensión secundaria.
Terminología actualizada
Recomendaciones sobre estilo de vida
Manejo en pacientes con diabetes
Este cambio eleva el nivel de recomendación de Clase IIb a Clase I, reflejando una mayor evidencia y consenso clínico.
Hipertensión y demencia
Se eleva el nivel de recomendación de Clase IIa a Clase I. Ahora no solo se recomienda reducir los niveles de presión arterial, sino que se establece un objetivo específico de PA <130/80 mmHg para prevenir el deterioro cognitivo leve y la progresión hacia demencia.
Trastornos hipertensivos en el embarazo
La guía 2017 no incluía recomendaciones específicas para esta población. La versión 2025 incorpora lo siguiente:
| Nº | Cambio | Descripción breve |
|---|---|---|
| 1 | Detección de aldosteronismo primario | Cribado recomendado en HTA resistente, incluso sin hipocalemia. No suspender tratamiento antihipertensivo salvo ARM. |
| 2 | Terminología actualizada | Se elimina “urgencia hipertensiva”; se adopta “hipertensión severa”. |
| 3 | Estilo de vida | Se recomienda el uso de sustitutos de sal con potasio, excepto en ERC o riesgo de hiperpotasemia. |
| 4 | Diabetes y ERC | IECA o ARA recomendados incluso con albuminuria leve. COR sube de IIb a I. |
| 5 | Hipertensión y demencia | COR sube de 2a a 1. Se establece objetivo de PA <130/80 para prevenir deterioro cognitivo. |
| 6 | Embarazo | PA <160/110 mmHg debe tratarse en <60 min. Evitar IECAs, ARA, ARM, renina, atenolol y nitroprusiato. |

De interés en Ondas y Partículas:
El insólito caso del genio matemático sin cerebro
Clasificación actual de los niveles de presión arterial (PA)
La guía AHA 2025 mantiene la misma clasificación establecida en la versión de 2017. Los valores de corte son los siguientes:
| Categoría | Presión Arterial Sistólica (PAS) | Presión Arterial Diastólica (PAD) |
|---|---|---|
| Normal | < 120 mmHg | < 80 mmHg |
| Elevada | 120–129 mmHg | < 80 mmHg |
| Hipertensión estadio 1 | 130–139 mmHg | 80–89 mmHg |
| Hipertensión estadio 2 | > 140 mmHg | > 90 mmHg |
¿Cuándo iniciar tratamiento farmacológico?
La guía AHA 2025 establece criterios específicos para iniciar terapia antihipertensiva, según el perfil del paciente y el riesgo cardiovascular:
PA 140/90 mmHg
Se debe iniciar tratamiento farmacológico en todos los pacientes, independientemente de otros factores.
PA 130/80 mmHg
Se recomienda iniciar tratamiento en los siguientes casos:
Hipertensión en el embarazo
En pacientes embarazadas con PAS entre 140–159 mmHg o PAD entre 90–109 mmHg, se debe iniciar terapia antihipertensiva regular para reducir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
Fármacos de primera línea en el tratamiento de la hipertensión
La guía AHA 2025 mantiene como fármacos de primera elección a las cuatro familias clásicas, ya que han demostrado mayor eficacia en la reducción sostenida de la presión arterial, menor incidencia de efectos adversos y una sólida evidencia en la prevención de eventos cardiovasculares.
Estos son:
La elección del fármaco inicial debe individualizarse según el perfil clínico, comorbilidades, edad, etnia, función renal y tolerancia del paciente.
Terapia inicial: ¿Monoterapia o multiterapia?
La elección del tipo de tratamiento antihipertensivo inicial depende principalmente del estadio de hipertensión en el que se encuentre el paciente:
Importante: No se debe combinar IECA con ARA II ni con inhibidores directos de la renina, debido al riesgo aumentado de daño renal, hiperpotasemia e hipotensión.
Farmacos de elección en el embarazo
Los agentes antihipertensivos preferidos para el tratamiento crónico y la prevención de eventos adversos son:

Cifras de PA objetivo en el tratamiento antihipertensivo
Las cifras de presión arterial objetivo varían según la condición del paciente, sin embargo existe un objetivo general aplicable a la mayoría de los pacientes.
El objetivo general de tratamiento es lograr cifras de PA <130/80 mmHg para la mayoría de los adultos, con el estímulo de alcanzar cifras de PAS <120 mmHg. Sin embargo, se deben considerarse aspectos adicionales para quienes requieren atención institucional, tienen una esperanza de vida limitada o están embarazadas.
| Grupo o condición | PAS objetivo | PAD objetivo | Notas clave |
|---|---|---|---|
| General adultos | <130 mm Hg | <80 mm Hg | Ajustes según institucionalización, embarazo o esperanza de vida |
| Hipertensión + riesgo ECV ?7.5% | <130 mm Hg (ideal <120) | <80 mm Hg | Usar ecuación PREVENT |
| Hipertensión sin riesgo ECV | <130 mm Hg (ideal <120) | <80 mm Hg | Prevención de progresión |
| Diabetes tipo 2 | <130 mm Hg (ideal <120) | <80 mm Hg | Iniciar si PAS ?130 o PAD ?80 |
| Enfermedad renal crónica | <130 mm Hg | — | eGFR <60 o albuminuria ?30 mg/g |
| Enfermedad coronaria crónica | <130 mm Hg | 70–80 mm Hg | Mejora eventos cardiovasculares |
| Prevención de insuficiencia cardíaca | <130 mm Hg | <80 mm Hg | Reduce riesgo de IC |
| Fibrilación auricular | <130 mm Hg | <80 mm Hg | Aplicar guías generales |
| Enfermedad aórtica | <130 mm Hg | <80 mm Hg | Control óptimo para reducir riesgo |
| Prevención secundaria de ACV | <130 mm Hg | <80 mm Hg | Incluye AIT y HIC |
| Deterioro cognitivo/demencia | <130 mm Hg | — | Prevención de deterioro |
| Enfermedad arterial periférica | <130 mm Hg | <80 mm Hg | Reduce eventos MACE |
| Embarazo (hipertensión crónica) | <140 mm Hg | <90 mm Hg | Antes de 20 semanas |
| Embarazo (hipertensión grave) | <160 mm Hg | <110 mm Hg | Reducir en 30–60 min |
| Hipertensión grave sin daño agudo | Evaluación ambulatoria | — | PAS >180 / PAD >120 |
Influencia de los hábitos alimentarios en la presión arterial
Los hábitos alimenticios son uno de los factores modificables más influyentes en el control de la presión arterial y en la prevención de sus complicaciones.
Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension)
Diseñada específicamente para pacientes hipertensos, la dieta DASH no solo enfatiza la reducción del consumo de sal, sino que promueve la ingesta de alimentos ricos en calcio, potasio, magnesio y fibra, nutrientes que en conjunto contribuyen a disminuir las cifras de presión arterial.
Recomendaciones alimentarias según la dieta DASH
| Consumir en abundancia | Consumir con moderación | Reducir | Evitar / Prohibidos |
|---|---|---|---|
| Frutas y verduras frescas (4–5 porciones al día de cada uno) | Carnes magras: pollo, pavo, pescado (?170 g cocidos/día) | Sal y alimentos altos en sodio (<2,3 g/día, ideal <1,5 g) | Embutidos y carnes procesadas |
| Legumbres: lentejas, frijoles, garbanzos (4–5 porciones/semana) | Lácteos bajos en grasa (2–3 porciones/día) | Azúcares añadidos (<5 porciones/semana) | Bebidas azucaradas |
| Cereales integrales (6–8 porciones/día) | Frutos secos y semillas sin sal (4–5 porciones/semana) | Grasas saturadas (<6% de las calorías totales) | Grasas trans (margarinas hidrogenadas) |
| Agua y bebidas sin azúcar (libre consumo) | Aceite de oliva o canola (2–3 cucharadas/día) | Alcohol (<1 bebida/día en mujeres, <2 en hombres) | Comida rápida y ultraprocesada |
| Huevos (<4 unidades/semana) | Pan y productos refinados (consumo ocasional) | Snacks salados (papas fritas, galletas saladas) |
Actividad física recomendada: Además de la dieta, la guía sugiere realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado al día o un total de 150 minutos semanales (por ejemplo, caminar a paso rápido, nadar o andar en bicicleta) para potenciar el control de la presión arterial.


De interés en Ondas y Partículas:
Hipertensión maligna, una emergencia médica
PREVENT para evaluar el riesgo cardiovascular
PREVENT es la herramienta recomendada por la guía AHA 2025 de hipertensión arterial para calcular el riesgo cardiovascular estimado a 10 años. Este cálculo incluye las principales patologías cardiovasculares:
Se trata de una herramienta altamente precisa, actualizada y generalizable, desarrollada a partir del análisis de una cohorte de 3,2 millones de individuos evaluados entre 1992 y 2022. Además, esta herramienta fue probada utilizando información de más de 6,5 millones de adultos estadounidenses en múltiples conjuntos de datos, y están validadas para ser utilizadas en adultos de entre 30 y 79 años sin ECV conocida.
Además, PREVENT es especialmente completa porque integra:
Su uso permite una estratificación más exacta del riesgo y una mejor toma de decisiones clínicas, especialmente en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovasculares.
Puedes utilizar la calculadora PREVENT dando click al siguiente enlace
Gracias por llegar hasta aquí. Esta guía, basada en evidencia sólida, nos ayuda a tomar decisiones más informadas y brindar una atención más precisa y compasiva a quienes viven con hipertensión. Esperamos que este resumen te haya sido útil, dejanos tu opinión en los comentarios.
Referencias
- Jones, D. W., Ferdinand, K. C., Taler, S. J., Johnson, H. M., Shimbo, D., Abdalla, M., Altieri, M. M., Bansal, N., Bello, N. A., Bress, A. P., Carter, J., Cohen, J. B., Collins, K. J., Commodore-Mensah, Y., Davis, L. L., Egan, B., Khan, S. S., Lloyd-Jones, D. M., Melnyk, B. M., … Williamson, J. D. (2025). 2025 AHA/ACC/AANP/AAPA/ABC/ACCP/ACPM/AGS/AMA/ASPC/NMA/PCNA/SGIM Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. https://doi.org/10.1161/HYP.0000000000000249
- Mayo Clinic. (s.f.). Dieta DASH: alimentación saludable para disminuir la presión arterial. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/dash-diet/art-20048456




