Inicio » Biología-fisiología » Dislalia, un trastorno que ignoramos

Dislalia, un trastorno que ignoramos

Dislalia-un-trastorno-que-ignoramos.

¿Qué es?

La dislalia fue un término introducido por el suizo Schulter en los años 30 del siglo XIX, con el propósito de diferenciarlo de la palabra alalia que significa sin lenguaje.

Esta palabra proviene del griego y significa “dificultad para hablar”.

Su concepto puede definirse de la siguiente manera:

… “Corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata pues de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas” (Pascual, 1995).

Se considera que afecta al 90% de los niños, siendo esto un problema muy común que enfrentan los padres en el proceso de aprendizaje lingüísticos de sus hijos.

Síntomas

Generalmente los niños cuando no logran pronunciar de manera correcta algunas palabras se expresan de las siguientes maneras:

Omisión: Silencio o un alargamiento de la vocal anterior.

Sustitución: Del sonido correcto por un sonido cercano (siempre). P. ej. Gato > Cato.

Distorsión: Se da un sonido aproximado al que se quiere emitir.

Inserción: se agrega otro sonido que puede servir de apoyo. P. ej.  Rosa >Drosa

Los errores más frecuentes son los que afectan a los fonemas /r/ /s/ /l/ /k/ /z/ /ch/

Tipos de clasificación

Moreno & Ramírez, (2012) mencionan las distintas clasificaciones que se han llevado a cabo sobre la dislalia, entre ellas podemos mencionar las siguientes:

  • Dislalias evolutivas: incapacidad para producir correctamente los fonemas. Causadas por una insuficiente madurez cerebral y un inadecuado desarrollo del aparato fonoarticulador.
    Todos los/as niños/as presentan este tipo de alteraciones en los primeros años de su vida, pero es a partir de los cuatro años cuando se puede hablar de dislalia, ya que es a esta edad cuando, estadísticamente, los niños presentan una correcta articulación fonemática.
  • Dislalia funcional: alteración de la articulación debida a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios sin existir ninguna causa de tipo orgánico.

¿Cómo ocurre esto?

Sin bien es cierto, se considera que, hasta los 5 años el problema se debe a que el niño se encuentra en el proceso natural del aprendizaje lingüístico.

Sin embargo, este problema surge en el aparato fonador (imagen 1), para comprender un poco mejor, nuestra voz posee tres características tono, timbre e intensidad y comprendemos como voz el aire espirado desde los pulmones y al pasar por la laringe, especialmente en la glotis, hace vibrar los dos pares de cuerdas vocales para producir la voz.  

Partes del aparato fonador
Imagen 1. Aparato fonador,

Generalmente la dislalia se da porque el niño tiene un mal funcionamiento de posiciones incorrectas de labios o lengua, una incorrecta respiración, falta de aire, escasa movilidad de labios, lengua, paladar, malformaciones de los órganos de la articulación, mordida cruzada, mordida abierta anterior, sobremordida vertical entre otras.

No es neurológico

Este trastorno no está relacionado con una afectación neurológica, sin embargo, la disartria ocurre por lesiones en el sistema nervioso central y periférico.

Algunos datos

Baños, Murillo & Tejada, (2005), realizaron estudios sobre cómo afecta la maloclusión en personas con dislalia, algunos resultados fueron:

  • El 32% de los pacientes presentaron mordida anterior abierta (los dientes anteriores y posteriores no se encuentran alineados).
  • Los fonemas con mayor distorsión fueron: /rr/, /r/, /s/.
  • Para los fonemas que se presentaron con mayor omisión fueron: /d/, /l/, /r/.
  • Los fonemas que se presentaron con mayor sustitución fueron: /dxl/, /lxr/, /lxrr.

Conclusión

Por último, diversos artículos mencionan que el intercambio comunicativo padre/madre-hijo es fundamental para un mejor desarrollo en su aprendizaje verbal.


Referencias

Alejandra, H. L. A., & Isaí, R. J. J. (2005). Trastornos del lenguaje.

Baños, L. Á., Murillo, P. O., & Tejada, H. E. P. (2005). Trastornos del habla asociados a maloclusión dental en pacientes pediátricos. Revista Odontológica Mexicana, 9(1), 23-29.

Moreno González, R., & Ramírez Villegas, M. A. (2012). Las habitaciones de la dislalia.

(2012). Dislalia, 90% de los trastornos del habla en niños, dice fonoaudióloga. Periódico La jornada. p. 3


Comparte este artículo con tus amigos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies de terceros para mejorar la experiencia del usuario en nuestra página. Si sigues navegando estás aceptando su uso. ​Más información: Políticas de cookies.